Hace poco escribíamos en este Blog sobre ‘La adicción al Diazepam’ que forma parte de la familia de las benzodiacepinas. Son medicamentos utilizados para tratar la ansiedad, el insomnio y otros trastornos, pero su uso prolongado puede llevar a la dependencia y otros problemas de salud. Dejar las benzodiacepinas requiere un enfoque cuidadoso y, en muchos casos, la supervisión de un profesional de la psicología aplicada a las adicciones. Existen diversas estrategias y recursos que facilitan este proceso y en este artículo vamos a hablar de ello desde una perspectiva como Guía práctica y efectiva para dejarlo..
Comprendiendo las Benzodiacepinas
Entender el efecto de las benzodiacepinas es esencial para reconocer su impacto en la salud mental y física. Estos medicamentos son comúnmente utilizados, pero su uso prolongado conlleva una serie de riesgos importantes que es necesario tener en cuenta.
Qué son las Benzodiacepinas
Las benzodiacepinas son una clase de fármacos que actúan sobre el sistema nervioso central, específicamente en el cerebro, facilitando la actividad del neurotransmisor ácido gamma-aminobutírico (GABA). Este neurotransmisor tiene un efecto inhibitorio en la actividad neuronal, lo que produce una sensación de relajación y calma. Son conocidas por sus propiedades ansiolíticas, sedantes y anticonvulsivantes.
Usos médicos comunes
Estos medicamentos se utilizan para tratar una variedad de trastornos, los más comunes incluyen:
- Trastornos de ansiedad.
- Insomnio y otros problemas del sueño.
- Trastorno de pánico.
- Relajación muscular en condiciones específicas.
- Control de convulsiones en crisis epilépticas.
La rapidez con la que las benzodiacepinas actúan las convierte en una opción popular para el tratamiento inmediato; sin embargo, su uso debe ser cuidadosamente monitorizado debido a los riesgos asociados.
¿Quieres dejar las benzodiacepinas sin sufrir un ‘bajón’ brusco? En Brisa diseñamos un plan de reducción gradual supervisado. Reserva tu primera visita gratuita.

Riesgos asociados al consumo prolongado
El uso a largo plazo de benzodiacepinas puede dar lugar a una serie de complicaciones y efectos adversos. Uno de los principales riesgos es la dependencia física y psicológica que puede desarrollarse. Este tipo de dependencia puede llevar a los usuarios a necesitar dosis cada vez mayores para lograr el mismo efecto, un fenómeno conocido como tolerancia.
La interrupción abrupta de la ingesta puede desencadenar síntomas severos de abstinencia, que pueden incluir:
- Ansiedad y nerviosismo.
- Insomnio prolongado.
- Temblor y sudoración.
- Confusión o delirios en casos más extremos.
Además de la dependencia, los efectos a largo plazo pueden incluir problemas de memoria y concentración, así como un aumento del riesgo de caídas y accidentes, especialmente en personas mayores. Los riesgos asociados resaltan la importancia de la supervisión médica al prescribir o continuar el uso de benzodiacepinas.
Estrategias para dejar las Benzodiacepinas
El proceso de dejar las benzodiacepinas puede requerir una planificación meticulosa y el apoyo adecuado para lograr una recuperación efectiva y segura. A continuación, se describen diversas estrategias que pueden ser útiles en este camino.
Consultar a un Profesional de la Salud
Consultar con un médico o un especialista en adicciones es un paso fundamental en el proceso de dejar las benzodiacepinas. El profesional de la salud puede proporcionar orientación y supervisión durante este proceso.
Importancia de la supervisión médica
Tener la dirección de un profesional asegura que el proceso de deshabituación se realice de manera segura. Las benzodiacepinas pueden causar síntomas de abstinencia severos, por lo que contar con la supervisión médica ayuda a prevenir complicaciones.
Evaluación del grado de dependencia
Un análisis detallado del consumo de benzodiacepinas permite al médico entender la situación específica del paciente. Esta evaluación incluye factores como la duración del uso y la dosis habitual. Con esta información, el profesional puede diseñar un plan de tratamiento adaptado a las necesidades del individuo.
Plan de Reducción Gradual
Una reducción gradual es crucial para minimizar los síntomas de abstinencia. Este método es recomendado por muchos especialistas debido a su eficacia y seguridad.
Disminución escalonada de la dosis
La disminución de la dosis se puede realizar en etapas, recomendándose típicamente una reducción del 20% cada dos a cuatro semanas. Este enfoque permite que el cuerpo se adapte a los cambios químicos de manera más suave, reduciendo el riesgo de experimentar síntomas agudos durante el proceso.
Uso de benzodiacepinas de acción prolongada
En algunos casos, se recurre a benzodiacepinas de acción más prolongada, como el diazepam, para facilitar la reducción gradual. Este cambio puede ayudar a estabilizar al paciente durante el proceso de eliminación de las benzodiacepinas más potentes y de acción rápida, disminuyendo la severidad de los síntomas que pueden surgir.
Apoyo Psicológico y Grupos de Apoyo
El componente psicológico juega un papel destacado en la superación de la dependencia de estas sustancias. La terapia psicológica y el apoyo de grupos son recursos importantes en este proceso.

Identificación de causas subyacentes
Muchos pacientes pueden usar benzodiacepinas como un medio para afrontar problemas emocionales o situaciones estresantes. La terapia puede ayudar a descubrir y trabajar en estas causas subyacentes, ofreciendo alternativas sanas para enfrentar esos desafíos.
Estrategias para manejar la ansiedad
Aparte del tratamiento médico, el aprendizaje de habilidades para manejar la ansiedad se revela vital. Técnicas como la meditación, respiración profunda y mindfulness se pueden integrar en la vida diaria. Estas herramientas permiten al individuo experimentar una sensación de control sobre su ansiedad sin recurrir a sustancias que pueden generar dependencia.
En Brisa Adicciones, combinamos terapia + apoyo psicológico basado en evidencia para minimizar síntomas y recaídas. Habla con nuestro equipo hoy.
Consideraciones Específicas
Existen situaciones y medicamentos concretos que requieren un enfoque particular a la hora de dejar las benzodiacepinas. A continuación, se desarrollan algunas de estas consideraciones específicas.
Cómo dejar de tomar Lorazepam 1mg
El Lorazepam, un medicamento perteneciente a la clase de las benzodiacepinas, se utiliza comúnmente para el tratamiento de la ansiedad y trastornos del sueño. Para quienes buscan cesar su consumo, es importante tener en cuenta lo siguiente:
- La reducción debe ser lenta y controlada, especialmente si se ha estado tomando de forma prolongada.
- Se recomienda mantener un registro de la dosis diaria y el horario de toma para facilitar el seguimiento y la reducción gradual.
- Consultar con un médico para establecer un plan de disminución acorde a las necesidades individuales y el tiempo de uso.
La discontinuación repentina del Lorazepam puede provocar síntomas de abstinencia significativos, lo que hace esencial una estrategia bien planificada, preferiblemente con apoyo médico.
Cómo dejar el Diazepam 5mg
El Diazepam, conocido también como Valium, es otro medicamento utilizado para tratar la ansiedad, los espasmos musculares y algunos trastornos del sueño. Su retirada plantea ciertos desafíos:
- Es fundamental evitar la interrupción brusca. Ajustar la dosis de forma gradual es recomendable para mitigar los efectos del síndrome de abstinencia.
- Los médicos podrían sugerir un cambio a benzodiacepinas de acción más prolongada y menor potencia inicialmente, para facilitar la transición.
- Mantener hábitos saludables y realizar un seguimiento cercano de los síntomas de ansiedad o cualquier otro malestar es primordial.
El proceso de dejar el Diazepam puede ser complicado, pero la intervención profesional ayuda a minimizar los riesgos y a afrontar la ansiedad que puede surgir durante el proceso. En Brisa Adicciones, te acompañamos en todo el proceso.
Experiencias al dejar las Benzodiacepinas
Las vivencias de quienes han dejado las benzodiacepinas son diversas, reflejando tanto la dificultad del proceso como los beneficios de recuperarse de la dependencia. Muchas personas relatan la importancia de contar con apoyo emocional y una guía profesional.
- Una tendencia común es la sensación de miedo o ansiedad durante el proceso de reducción, especialmente en las primeras etapas.
- Sin embargo, compartir experiencias con grupos de apoyo puede resultar altamente beneficioso, ya que permite ver que otros han atravesado situaciones similares.
- Es frecuente que quienes logran dejar las benzodiacepinas sientan una mejora en su bienestar general, así como una mayor capacidad para lidiar con el estrés y la ansiedad a través de métodos no farmacológicos.
Las historias de éxito suelen servir de motivación y apoyo para aquellos que se embarcan en este camino, proporcionando esperanza y un sentido de comunidad.

Síndrome de Abstinencia
Cuando se interrumpe el uso de benzodiacepinas, es común que se presente un síndrome de abstinencia. Este proceso puede variar en intensidad y duración, afectando tanto al cuerpo como a la mente de diversas maneras.
Síntomas comunes
Los síntomas de abstinencia son diversos y pueden manifestarse de formas tanto físicas como psicológicas. Estos reflejan cómo el cuerpo se adapta a la ausencia del fármaco tras su uso prolongado.
Síntomas físicos
- Sudoración intensa
- Mareos y vértigo
- Temblores en manos y extremidades
- Náuseas y vómitos
- En casos severos, pueden ocurrir convulsiones
Síntomas psicológicos
- Incremento de la ansiedad
- Irritabilidad y cambios de humor
- Insomnio, dificultando el descanso adecuado
- En situaciones más graves, pueden aparecer delirios o psicosis
Duración del síndrome de abstinencia
El tiempo que transcurre desde la última dosis hasta que aparecen los síntomas de abstinencia puede variar. Generalmente, los signos más notorios inician entre 24 y 48 horas tras la interrupción. Este proceso puede clasificarse en varias etapas:
- Los síntomas intensos suelen durar de una a dos semanas.
- Después de este periodo, pueden persistir síntomas más leves durante semanas o incluso meses.
- La duración completa del proceso puede extenderse a lo largo de años, dependiendo de la duración y cantidad de uso de las benzodiacepinas.
Manejo de los síntomas de abstinencia
El tratamiento de los síntomas de abstinencia es fundamental para facilitar el proceso de deshabituación. Algunas estrategias incluyen:
- Consultar a un profesional médico que pueda evaluar y recomendar un plan adecuado.
- Adoptar un enfoque gradual para la reducción de la dosis, minimizando los malestares.
- Utilizar terapias psicológicas, como la terapia cognitivo-conductual, para abordar los aspectos emocionales y psicológicos asociados, o la terapia IFS.
- Practicar técnicas de relajación, como la meditación y la atención plena, que se ha demostrado que son eficaces para reducir la ansiedad.
- Mantener una buena hidratación y una alimentación equilibrada para ayudar al cuerpo en el proceso de desintoxicación.
Recursos Adicionales y Apoyo
La búsqueda de apoyo y recursos adecuados puede marcar una gran diferencia en el proceso de dejar las benzodiacepinas. Existen materiales informativos, grupos de ayuda y centros especializados que ofrecen el respaldo necesario para abordar esta situación con éxito.
El Manual de Ashton
Este manual se ha convertido en una referencia esencial para personas que desean abandonar el uso de benzodiacepinas. Desarrollado por la doctora Heather Ashton, brinda información exhaustiva sobre la reducción gradual de estas sustancias, así como métodos para manejar los síntomas de abstinencia. Su enfoque se basa en un plan de deshabituación que permite a los usuarios comprender mejor la farmacología de los diferentes tipos de benzodiacepinas y cómo proceder de manera segura.
Centros de Desintoxicación
Para aquellos que requieren un entorno estructurado y supervisado, los centros de desintoxicación son una opción valiosa. Estos centros están diseñados para proporcionar atención médica y psicológica durante el proceso de deshabituación, garantizando que las personas tengan el apoyo necesario mientras dejan las benzodiacepinas.
Brisa Adicciones: Centro de Desintoxicación en Málaga
Situado en el centro de Málaga, este centro ofrece un enfoque integral para la recuperación de las adicciones. Los profesionales de la salud del centro trabajan de manera personalizada con cada paciente, diseñando un plan que se adapta a sus necesidades específicas. A través de un entorno seguro y acogedor, los pacientes reciben tanto tratamiento médico como terapia psicológica.
Contáctanos para un tratamiento personalizado según tu caso. Conoce nuestras opciones.

Recomendaciones para una Vida Saludable
Adoptar un estilo de vida saludable es fundamental para favorecer el bienestar general y facilitar el proceso de deshabituación de las benzodiacepinas. A continuación, se presentan algunas recomendaciones clave que pueden contribuir a mejorar la salud física y mental.
Importancia de una dieta equilibrada
Una alimentación adecuada juega un papel esencial en la recuperación y el bienestar. Incorporar una dieta equilibrada ayuda a fortalecer el cuerpo y a proporcionar los nutrientes necesarios para superar los efectos del uso de benzodiacepinas. Algunos aspectos a considerar incluyen:
- Variedad de alimentos: Incluir frutas, verduras, proteínas magras y granos integrales en las comidas diarias. Estos alimentos aportan vitaminas y minerales que son vitales para la salud.
- Hidratación: Mantenerse bien hidratado es crucial para el funcionamiento óptimo del organismo. Consumir suficiente agua a lo largo del día ayuda a eliminar toxinas y mejora la energía.
- Evitar azúcares y alimentos procesados: Reducir el consumo de azúcares refinados y alimentos ultraprocesados ayuda a estabilizar el estado de ánimo y a evitar picos de ansiedad.
Beneficios del ejercicio regular
La actividad física regular es un componente importante en el proceso de deshabituación. El ejercicio no solo mejora la salud física, sino que también proporciona beneficios psicológicos significativos. Entre los muchos beneficios se encuentran:
- Reducción del estrés: La actividad física libera endorfinas, que son hormonas relacionadas con la mejora del estado de ánimo y la reducción del estrés.
- Mejora del sueño: Realizar ejercicio regularmente puede contribuir a un sueño más reparador y a la regulación de los ciclos de sueño, vital en el proceso de deshabituación.
- Incremento de la energía: Un estilo de vida activo puede aumentar la energía general y la vitalidad, facilitando la adaptación a los cambios en el organismo.

Técnicas de relajación y manejo del estrés
Las herramientas de manejo del estrés son fundamentalmente útiles en la lucha contra la dependencia de las benzodiacepinas. Existen diversas técnicas que pueden ayudar a controlar la ansiedad y a promover la calma mental, entre ellas:
- Meditación: La meditación regular puede fomentar la atención plena y la conciencia del presente. Practicar 10 a 15 minutos al día puede contribuir a reducir la ansiedad.
- Ejercicios de respiración: Técnicas como la respiración profunda o la respiración diafragmática ayudan a disminuir la tensión y a promover una sensación de bienestar.
- Yoga: Practicar yoga combina el ejercicio físico con la meditación, ofreciendo beneficios tanto físicos como mentales, ayudando a calmar la mente y a relajar el cuerpo.
Conclusión
Dejar las benzodiacepinas es un proceso delicado que requiere planificación, acompañamiento clínico y apoyo psicológico. No existe un único método válido para todos, pero la evidencia muestra que los taperings progresivos, combinados con terapias de apoyo y hábitos saludables, reducen al mínimo los riesgos y aumentan la probabilidad de éxito. Si sospechas que tu consumo se ha convertido en una dependencia, lo más seguro es buscar ayuda profesional especializada y diseñar un plan personalizado que te permita recuperar tu bienestar.
En Brisa Adicciones contamos con médicos y terapeutas expertos que te acompañan en cada paso. Pide tu primera visita gratuita y empieza hoy mismo a dejar las benzodiacepinas con seguridad.
Bibliografía
- Ashton, C. H. (2022). Manual de Ashton: Guía para la retirada de benzodiacepinas (ed. actualizada por Benzodiazepine Information Coalition). Recuperado de https://www.benzoinfo.com/wp-content/uploads/2022/07/Ashton-Manual.pdf
- Food and Drug Administration. (2020). FDA requiring Boxed Warning updated to improve safe use of benzodiazepine drug class. U.S. Food & Drug Administration. Recuperado de https://www.fda.gov/drugs/drug-safety-and-availability/fda-requiring-boxed-warning-updated-improve-safe-use-benzodiazepine-drug-class
- National Health Service (NHS). (s.f.). About diazepam. NHS. Recuperado de https://www.nhs.uk/medicines/diazepam/about-diazepam/
- National Institute on Drug Abuse (NIDA). (2021). Benzodiazepines and opioids. National Institutes of Health. Recuperado de https://nida.nih.gov/drugs-abuse/opioids/benzodiazepines-opioids
- National Institute for Health and Care Excellence (NICE). (2023). Benzodiazepine and Z-drug withdrawal. NICE Clinical Knowledge Summaries. Recuperado de https://cks.nice.org.uk/topics/benzodiazepine-z-drug-withdrawal/
- Right Decisions NHS Scotland. (2023). Stopping and deprescribing benzodiazepines and Z-drugs. NHS Scotland. Recuperado de https://rightdecisions.scot.nhs.uk/polypharmacy-guidance-realistic-prescribing/hot-topics/stopping-deprescribing-benzodiazepines-and-z-drugs/
- Reeve, E., et al. (2025). Deprescribing benzodiazepines: strategies and patient perspectives. Journal of Evidence-Based Medicine, Elsevier. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2589979125000137
- American Society of Addiction Medicine (ASAM), American College of Medical Toxicology (ACMT) & American Academy of Clinical Toxicology (AACT). (2025). Joint clinical practice guideline on benzodiazepine tapering. Recuperado de https://www.acmt.net/wp-content/uploads/2025/03/BZD-Tapering-Document-Final-Approved-Version-for-Distribution-03-03-25.pdf
- Stubbs, B., et al. (2022). Benzodiazepine withdrawal and tapering experiences: A qualitative study. Psychiatry Research, National Institutes of Health (PMC). Recuperado de https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC9047812/